Economía

Colombia se enfoca en atraer inversión para apuntar la reactivación de la economía este año

El país espera recibir US$ 11.500 millones de los sectores tecnológico, turismo, energías renovables y agricultura, principalmente.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Jueves 22 de abril de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: ProColombia
Foto: ProColombia

Compartir

Imagen foto_00000003

Luego de la contracción más profunda de su historia, de 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, las autoridades de Colombia están totalmente enfocadas en la reactivación económica. Y, para ello, apuntan a que la inversión jugará un rol clave.

El Gobierno fijó la ambiciosa meta de atraer US$ 11.500 millones de inversión extranjera directa en 2021, lo que equivale a un aumento de 22,5% en relación al año pasado, y de los cuales US$ 8.000 millones están a cargo de ProColombia.

“Las empresas internacionales están buscando estabilidad en todos los sentidos”, dice la vicepresidenta de Inversión Extranjera Directa de ProColombia, Paola García, quien detalla que eso se traduce en certeza económica, jurídica y política, algo que afirma “en este momento Colombia puede ofrecer”.

La ejecutiva explica que apuntan a atraer 140 proyectos con inversiones en sectores no minero-energéticos, 20 “empresas ancla” -que promueven encadenamientos productivos y contribuyen al crecimiento del tejido exportador- y dos “mega inversiones” superiores a US$ 300 millones y que generen 250 empleos en el sector de tecnología o 400 en el sector real, lo que se traduciría en al menos 75.000 nuevos puestos de trabajo este año.

Imagen foto_00000002

¿Cómo se logrará? En gran parte, a través de beneficios tributarios. Desde 2018, Colombia está disminuyendo un punto porcentual anual -desde el 33% en 2019 al 30% como tope en 2022- el impuesto a la renta. Y, en el marco de la reactivación, lanzó un incentivo a las mega inversiones para las que el impuesto a la renta disminuye a 27%.

Además, las empresas pueden firmar un contrato de estabilidad jurídica que garantiza mantener las reglas del juego pactadas por un período determinado, que puede ser de más de diez años, y sectores como la “economía naranja” -industrias creativas- tienen beneficios específicos, como la exención de impuesto de renta durante cinco años.

Si bien las empresas tecnológicas son claves para esta estrategia, no son las únicas, y la representante de ProColombia menciona que buscan atraer inversión en energías renovables y agricultura. Además, espera que los denominados Proyectos Turísticos Especiales -lanzados en febrero y que facilitarán los grandes proyectos de infraestructura del sector-, sean un “catalizador de la inversión extranjera”.

Estos permitirán a los inversionistas acceder a reducciones en la tarifa del impuesto a la renta de un 9% para construcción, remodelación, o ampliación de hoteles y parques temáticos, y un descuento de hasta el 25% para iniciativas de conservación y mejoramiento del medio ambiente, entre otros beneficios.

Con una nueva reforma tributaria recién ingresada al Congreso, el Gobierno propone mantener los beneficios tributarios para economía naranja y turismo hasta 2022, y García defiende que la iniciativa seguirá garantizando “un ambiente amigable con la inversión privada y el crecimiento económico”.

Chile en la mira

Hasta el momento, el plan va por buen camino, pues al cierre del primer trimestre la inversión fue 66% más alta que en el mismo período del año pasado. Esto se traduce en 33 nuevos proyectos gestionados y captados por ProColombia, que se estima equivalen a US$ 1.595 millones y a más de 23.400 empleos.

La inversión en este período provino de 15 mercados, siendo Chile -el principal inversionista latinoamericano en Colombia- uno de ellos.

García explica que históricamente han acompañado a las empresas locales que han puesto sus ojos en el país -destacando a Falabella, Mall Plaza, Latam, JetSmart, CCU, Sonda, GTD, entre otras-, y plantea que “esperamos no solamente que lleguen nuevas, que lo estamos trabajando en diferentes sectores, sino también que las que ya han llegado y que tienen su apuesta en el país continúen creciendo”.

Así, asegura que la relación con los inversionistas chilenos es algo que están “trabajando todos los días”, y destaca que todavía hay “mucho por desarrollar” en el campo de la agricultura, de la tecnología y de las energías renovables. “En todos los sectores foco y donde tenemos la estrategia volcada hay empresas chilenas que estamos tocándoles la puerta”, confirma.

Lo más leído